Josefina Montenegro y Susana Jiménez, las mujeres con más directorios en Chile
Según el Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile 2023, la participación de mujeres en directorios llega al 16,5%, un dato que incluye un abanico amplio de compañías en el país. Sin embargo, si la muestra abarca solo el centenar que reporta a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el dato sube, acercándose al 19%. Y quiénes son las líderes en estas posiciones: la abogada Josefina Montenegro y la vicepresidente de CPC, Susana Jiménez, ambas integran las mesas de más de cinco compañías.
La firma de asesoría para la alta dirección y búsqueda de directores Humanitas elaboró un reporte para dar con dicha data. Consideró como muestra las 49 IGPA, que incluyen las 29 del selectivo IPSA; además de 72 empresas que reportan a la Comisión para el Mercado Financiero y que informan ingresos superiores a los $230.000 millones, y seis compañías públicas. En total, 127 empresas. No se consideraron directorios obtenidos por tener parentesco directo con el controlador y directoras de filiales de empresas internacionales que son, además, funcionarias de dichas empresas. Por último, se tomó como un solo directorio el caso de empresas que pertenecen a un mismo holding, el directorio se mantiene para todas las filiales y comparten gerente general.
En línea con otros estudios, la presencia de mujeres en directorios es bastante menor en comparación con los hombres, señala el reporte. La muestra arrojó 930 cargos de director. De estos, 176 son ocupados por mujeres (18,92%) y 754 por hombres (81,08%). En total, la edad promedio de los directores que comprendieron la muestra es de 61,5 años, pero al analizar por género, las mujeres directoras son más jóvenes: promedian 56,7 años. ‘La mayor presencia de mujeres en directorios es un fenómeno relativamente reciente, por lo que quienes son parte de esta tendencia son, en general, más jóvenes’, dice la socia directora de Humanitas / Cornerstone Chile, Ornella Bono. Además, mientras las mujeres de la muestra tienen 3,6 años en sus cargos, los hombres casi los duplican, llegando a los 7 años. En esta muestra hay 28 empresas que aún no tienen presencia femenina en las mesas, lo que equivale a un 22%.
Las 16 con más presencia
Si bien existen 930 sillas de directorio, en la práctica se distribuyeron entre 722 personas, debido a que existe un porcentaje que tiene más de una silla. Así, los 176 directorios ocupados por mujeres se reparten en 137; igualmente, las 754 sillas ocupadas por hombres se dividen en 585.
Si se considera solo la muestra —IGPA y CMF—, la abogada y exsuperintendenta de Insolvencia y Reemprendimiento Josefina Montenegro es la única con cuatro directorios: Cencosud, Codelco, Camanchaca e Invercap. Le siguen cuatro mujeres con tres mesas: la vicepresidenta de la CPC, Susana Jiménez, que está en Soprole, Essbio y Esval; la exejecutiva de CMPC y anterior directora de Enap, Jacqueline Saquel, en Sonda, Cintac y Embotelladora Andina; la economista Olivia Recart, con Santander, Essbio y Esval, y la ingeniera comercial Verónica Edwards, que está en Agrosuper, Ripley y AquaChile. Las 11 restantes tienen dos directorios: Luz Granier, Isabel Margarita Bravo, Ximena Corbo, Joanna Davidovich, Carolina Schmidt, Catalina Cabello, Blanca Bustamante, Manola Sánchez, Michelle Labbé, Tina Rosenfeld y Patricia Núñez.
Humanitas amplió la muestra para este grupo, sumando la presencia en gremios, universidades y otras organizaciones de la sociedad civil. Con ello, tanto Josefina Montenegro como Susana Jiménez arrojaron más de cinco directorios. De hecho, la abogada participa también en Sky y la Cámara de Comercio de Santiago. Y Jiménez está en Invexans y Nuevo Pudahuel. Les siguen Jacqueline Saquel que también está en Icafal y Olivia Recart (Lundin Mining) con más de cuatro roles.
‘Entre las 16 mujeres con más directorios hay varias —al menos seis— que han estado en posiciones de liderazgo en el sector público, como ministras, subsecretarias o responsables de algún servicio’, destaca Ornella Bono. Y agrega: ‘Su plus es que conocen el sistema público-privado, cómo interactúa, más aún en sectores regulados donde se está sujeto a más normativa’. ‘También llama la atención que varias vienen del mundo de los negocios, y saltan de un rol que les exige reportar al CEO a ser directoras’, subraya. Tal es el caso de Jacqueline Saquel, que saltó de cargos ejecutivos, como la Gerencia de Desarrollo Corporativo de CMPC o del área Finanzas de Enap, a asumir directorios.
Con todo —destacan en Humanitas—, la recomendación es no tener más de tres directorios de empresas grandes y complejas, que tengan más de un comité.
‘No es un camino sencillo’, indica el informe. De hecho, otro estudio de Humanitas/Cornerstone Chile, sobre la composición de las sillas IPSA, reveló que existe una baja rotación de directores entre las principales sociedades anónimas del país. ‘Lograr un sillón es difícil, dado el restringido espacio que existe para nombres nuevos’, subrayan. Sin embargo, el mismo reporte muestra que aunque existe una escasez de cupos, si en el último proceso de renovación solo ingresaron 28 directores nuevos, en la mayoría de estos casos, 15 vacantes, fueron ocupados por mujeres. ‘Esto sugiere que se está incorporando su aporte, pero aún es necesario esperar para ver si se transforma en tendencia’, dicen.
La firma de asesoría para la alta dirección y búsqueda de directores Humanitas elaboró un reporte para dar con dicha data. Consideró como muestra las 49 IGPA, que incluyen las 29 del selectivo IPSA; además de 72 empresas que reportan a la Comisión para el Mercado Financiero y que informan ingresos superiores a los $230.000 millones, y seis compañías públicas. En total, 127 empresas. No se consideraron directorios obtenidos por tener parentesco directo con el controlador y directoras de filiales de empresas internacionales que son, además, funcionarias de dichas empresas. Por último, se tomó como un solo directorio el caso de empresas que pertenecen a un mismo holding, el directorio se mantiene para todas las filiales y comparten gerente general.
En línea con otros estudios, la presencia de mujeres en directorios es bastante menor en comparación con los hombres, señala el reporte. La muestra arrojó 930 cargos de director. De estos, 176 son ocupados por mujeres (18,92%) y 754 por hombres (81,08%). En total, la edad promedio de los directores que comprendieron la muestra es de 61,5 años, pero al analizar por género, las mujeres directoras son más jóvenes: promedian 56,7 años. ‘La mayor presencia de mujeres en directorios es un fenómeno relativamente reciente, por lo que quienes son parte de esta tendencia son, en general, más jóvenes’, dice la socia directora de Humanitas / Cornerstone Chile, Ornella Bono. Además, mientras las mujeres de la muestra tienen 3,6 años en sus cargos, los hombres casi los duplican, llegando a los 7 años. En esta muestra hay 28 empresas que aún no tienen presencia femenina en las mesas, lo que equivale a un 22%.
Las 16 con más presencia
Si bien existen 930 sillas de directorio, en la práctica se distribuyeron entre 722 personas, debido a que existe un porcentaje que tiene más de una silla. Así, los 176 directorios ocupados por mujeres se reparten en 137; igualmente, las 754 sillas ocupadas por hombres se dividen en 585.
Si se considera solo la muestra —IGPA y CMF—, la abogada y exsuperintendenta de Insolvencia y Reemprendimiento Josefina Montenegro es la única con cuatro directorios: Cencosud, Codelco, Camanchaca e Invercap. Le siguen cuatro mujeres con tres mesas: la vicepresidenta de la CPC, Susana Jiménez, que está en Soprole, Essbio y Esval; la exejecutiva de CMPC y anterior directora de Enap, Jacqueline Saquel, en Sonda, Cintac y Embotelladora Andina; la economista Olivia Recart, con Santander, Essbio y Esval, y la ingeniera comercial Verónica Edwards, que está en Agrosuper, Ripley y AquaChile. Las 11 restantes tienen dos directorios: Luz Granier, Isabel Margarita Bravo, Ximena Corbo, Joanna Davidovich, Carolina Schmidt, Catalina Cabello, Blanca Bustamante, Manola Sánchez, Michelle Labbé, Tina Rosenfeld y Patricia Núñez.
Humanitas amplió la muestra para este grupo, sumando la presencia en gremios, universidades y otras organizaciones de la sociedad civil. Con ello, tanto Josefina Montenegro como Susana Jiménez arrojaron más de cinco directorios. De hecho, la abogada participa también en Sky y la Cámara de Comercio de Santiago. Y Jiménez está en Invexans y Nuevo Pudahuel. Les siguen Jacqueline Saquel que también está en Icafal y Olivia Recart (Lundin Mining) con más de cuatro roles.
‘Entre las 16 mujeres con más directorios hay varias —al menos seis— que han estado en posiciones de liderazgo en el sector público, como ministras, subsecretarias o responsables de algún servicio’, destaca Ornella Bono. Y agrega: ‘Su plus es que conocen el sistema público-privado, cómo interactúa, más aún en sectores regulados donde se está sujeto a más normativa’. ‘También llama la atención que varias vienen del mundo de los negocios, y saltan de un rol que les exige reportar al CEO a ser directoras’, subraya. Tal es el caso de Jacqueline Saquel, que saltó de cargos ejecutivos, como la Gerencia de Desarrollo Corporativo de CMPC o del área Finanzas de Enap, a asumir directorios.
Con todo —destacan en Humanitas—, la recomendación es no tener más de tres directorios de empresas grandes y complejas, que tengan más de un comité.
‘No es un camino sencillo’, indica el informe. De hecho, otro estudio de Humanitas/Cornerstone Chile, sobre la composición de las sillas IPSA, reveló que existe una baja rotación de directores entre las principales sociedades anónimas del país. ‘Lograr un sillón es difícil, dado el restringido espacio que existe para nombres nuevos’, subrayan. Sin embargo, el mismo reporte muestra que aunque existe una escasez de cupos, si en el último proceso de renovación solo ingresaron 28 directores nuevos, en la mayoría de estos casos, 15 vacantes, fueron ocupados por mujeres. ‘Esto sugiere que se está incorporando su aporte, pero aún es necesario esperar para ver si se transforma en tendencia’, dicen.
Leave a comment: